Introducción a la convección natural y forzada





¿Qué es la convección?












Dentro del curso hemos mencionado que existen tres principales mecanismos por los cuales se transfiere el calor, la conducción, convección y la radiación.

Tanto los líquidos como los gases son considerados fluidos, y el movimiento molecular es el responsable de transferir el calor.

Sin embargo, en la convección tenemos un apartado especial por así decirlo, ya que dentro de la convección se puede dividir en dos subramas la convección natural o también llamada libre y la convección forzada.

En la convección natural el flujo resulta de la diferencia de temperaturas del fluido en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido disminuye con el incremento de temperatura. De manera sencilla en la convección natural las fuerzas de “flotación” generan el movimiento del fluido. Sin una fuerza gravitacional la convección natural no es posible. En convección natural una velocidad característica no es fácilmente disponible.

A esta fuerza que genera el desplazamiento sobre un cuerpo total o parcialmente sumergido se le conoce como “Fuerza de flotabilidad”, o de empuje hidrostático.
La fuerza de empuje que se obtiene de este movimiento es igual al peso de la masa de fluido desplazado.

Un ejemplo bastante común puede ser un globo aerostático, ya que el aire que se encuentra dentro de él tiene la misma composición química que la que se encuentra en el exterior, diferenciándose únicamente en que la temperatura del aire “encerrado” dentro es superior a la de fuera, lo que se traduce en una diferencia de densidades por ende la parte más liviana asciende.
Otro ejemplo que podemos emplear es imaginar a dos personas en un cuarto cerrado cada una en un extremo y una de ellas se coloca perfume, si no existe ningún movimiento en el aire y tampoco hay algo que mueva mecánicamente el aire, como un ventilador o similar, el olor llegara a la otra persona en el extremo opuesto, esto se debe a un movimiento de convección natural.















Ahora toca la otra rama de la convección.




CONVECCIÓN FORZADA.





Es el movimiento del fluido que es generado por diferencia de presiones. En este caso existen infinidad de ejemplos palpables tales como una bomba de agua, un soplador, un ventilador, etc. Los fenómenos que afectan la fuerza de resistencia al movimiento también afectan la transferencia de calor y este efecto aparece en el número de Nusselt.







En convección se emplean los siguientes números adimensionales: Número de NUSSELT (Nu) Representa la relación que existe entre el calor transferido por convección a través del fluido y el que se transferiría si sólo existiese conducción. Se considera una capa de fluido de espesor L con sus superficies a diferentes temperaturas T1 y T2, T1 > T2, DT = T1 - T2

Cuanto mayor es el número de Nusselt más eficaz es la convección.

En la convección existen números adimensionales importantes. Y aunque el Nusselt está en ambos mecanismos se calcula de manera distinta, en la convección se utiliza el número de Grashof que relaciona las fuerzas de flotación y las viscosas. También en la forzada se utiliza el número de Prandtl que relaciona la difusividad de la cantidad de movimiento molecular a la difusividad térmica 









Entradas populares de este blog

Convección natural

Paredes compuestas